lunes, 21 de octubre de 2024

EL EXAMEN PROSTÁTICO


—¿Doctora ochenta dólares por mear en este pote?

—Sí, eso cuesta.

—Doctora si yo he meao en las principales calles y avenidas de esta ciudad y de otras. Además, he meao en cuanto monumento patrio nacional y extranjero hay en la República y lo he hecho de gratis.

—Sí, pero aquí hay que pagar.

Tenía ganas de seguir diciéndole vergas a la doctora, pero la miré y pensé: ésta debe ser de aquellas que jodía, a coñazo limpio, a los carajitos en primaria. Mejor no le dijo más nada.

Porque me había dicho que posteriormente tenía que hacerme una cistoscopia y más adelante operar por la uretra. Y es capaz que por estar yo discutiendo con ella posteriormente se podía ensañar contra Manuel Fulvio, cuando estuviese anestesiado.

Mejor era dejar la vaina de ese tamaño y hasta pagarle la consulta a 45 el dólar, por si acaso.

—Tienes que tomar agua hasta llenar la vejiga para hacer el examen de la uroflujometría. Me dijo.

—No hay problema.

Me tomé medio botellón de agua de esos de 25 litros

—Ya estoy listo doctora.

—Te acuestas aquí para hacerte un eco para saber cuanto líquido tienes en la vejiga.

Me acosté en la camilla y la doctora se puso a medir la vaina con otro aparatico.

—Tienes 380 cc de orina. Ahora si puedes orinar, yo salgo y tú orinas. Cuando termines de orinar le das "Stop" en este botón.

Eso cualquier primate lo sabe hacer, me dije. Y me puse a mear.

—"Que linda es la vida en mi barrio", canturreaba mientras orinaba.

Terminé y le di al botón "Stop", salió un papelito con una línea toda quebrada, miré el recipiente y dije: En esta vaina no hay mucho meao.

La doctora entró y me dijo:

—¿Le diste al botón de "Stop"?

—Sí, cómo tú me dijiste.

—Qué raro, porque el papel debe indicar al final unos valores. Lo vamos a tener que hacer de nuevo.

Quién dijo miedo, pensé para mi coleto.

—Acuéstate en la camilla para medir cuanto líquido retienes.

—Para luego es tarde.

—Estas reteniendo un 55% de orina.

Ya sabía que por ahí iban los tiros, porque en los primeros exámenes había salido en el eco que tenía una retención de orina del 51%.

—Vuelve a tomar agua para hacer el examen de nuevo.

Me tomé la otra mitad de agua del botellón. Vuelvo a mear en el potecito, le di de nuevo a "Stop" y salió el papelito, me fijé que tampoco salieron los datos que ella quería.

Hizo nuevamente la medición con el eco y la misma vaina.

—Vamos a enchufar este aparato, porque lo más probable es que no está funcionando de manera inalámbrica. Vuelve a tomar agua.

Enchufó el aparato y me volvía rellenar de agua. Hubiese sido más productivo irnos a beber cerveza en una tasca con ese aparato. Ahí en la barra bebiendo y cuando me diesen ganas de mear de una vez ahí mismo.

A la tercera es la vencida.

—Ahora sí, orina de nuevo. Y le das a "Stop".

Así lo hice. Ya para ese momento estaba más entrenado que un chimpancé para la Misión Apolo.

Ahí sí salieron los valores en el puto papelito.

—Bueno, el chorro de orina es pobre, marginal, tercer mundista, clase baja. Esto refleja que hay un patrón obstructivo.

—Ya hicimos este examen. ¿Qué viene ahora? Pregunté.

—El próximo examen es la cistoscopia que se hace por la uretra.

—¿Y cuánto cuesta eso?

Ya en ese momento estábamos hablando en inglés.

—Ese examen cuesta 250 dólares.

—Cuando los reúna me aparezco por aquí. ¿Y después?

—Con la cistoscopia tenemos el diagnóstico final y podemos ir a la operación.

—¿Para la operación cuántos dólares necesito?

—Si la operación es por la uretra unos 3.500 dólares.

¿Cuánto costará la cremación? Pensé en ese momento.

Debe ser más barato.

Eso deben ser, en verdad, unos 4.000 dólares o un tantico más, porque esto debe ser como en la construcción, donde la obra siempre excede el presupuesto original.

No está fácil, pero no imposible.

—Reúno los 250 dólares y vuelvo. le dije a la doctora.

Esperemos que llegue ileso a la operación, pensé.

Así está la vaina. Por eso es que la gente cree en José Gregorio Hernández, en la virgen de Los Dolores, en el Transhumanismo, en cualquier vaina. Porque la vaina no es morirse, sino vivir con un cuerpo enfermo.

Salí de ahí y me viene con ganas de mear.

 

sábado, 14 de septiembre de 2024

LA NECESIDAD DE LA EXPRESIÓN


 

Todo viviente tiene la necesidad de expresarse, por una u otra razón. Algún motivo individual lo impulsa a eso. Y por uno u otro medio lo realiza. La expresión no es potestad de un limitado número de vivientes, y me refiero a la expresión que va desde el llanto por hambre hasta las expresiones intelectualmente más elaboradas.

Cuando esta necesidad se decanta por lo que se ha determinado como arte, se habla de expresión artística. Pero esta es una manifestación más dentro del universo total de la expresión de los vivientes. Tal vez, la más alabada y reconocida. Pero no las abarca a todas.

El llanto de un neonato es una necesidad de expresión, como lo es una protesta ciudadana. Así mismo lo es la canción de cualquier cantante, o el baile en un teatro o en una fiesta familiar. El mendigo que solicita una limosna expresa su estado de indigencia. El buhonero que está ocupando un lugar en la calle expresa una necesidad económica para sobrevivir.

Como he dicho las más ensalzadas son las llamadas expresiones artísticas. El artista, en cualesquiera de sus disciplinas, antes de denominarse de esa manera es un viviente cualquiera que siente la necesidad de decir algo: sea cantando, bailando, interpretando con el cuerpo. Ese viviente ha terminado consiguiendo el rumbo o camino a través del cual él puede decir lo que necesita decir.

Si no lo logra se sentirá frustrado. Y posiblemente esto es lo que pasa en la mayoría de los casos. Po razones propias o del contexto.

Unos se expresan mejor que otros, he ahí la diferencia entre las categorías de los artistas. Unos son más destacados que otros. Entre mejor el artista exprese lo que quiere decir mejor artista se considerará. Hay unos que no consiguen expresarse tan fácilmente. Pero todos parten de la forzosidad de decir algo que quieren decir. Esto es lo fundamental.

Esta necesidad de expresarse la apreciamos en la música, tal vez el género artístico más difundido. En las canciones, los vivientes encuentran de que el bardo dice lo que él quiere decir, el cantante, de esta manera, se convierte en quien traduce o manifiesta un conjunto de sentimientos que el viviente tiene dentro de sí.

Por esa razón, existe la identificación con ciertos cantantes y con géneros musicales. Lo mismo sucede con las artes escénicas, la plástica y las otras actividades artísticas. Porque son haceres y todo hacer es un modo expresarse. Sea carpintero, albañil o un barítono. Está haciendo y se está expresando.

En una conversa de la producción "El Apartaco", la rapera Mestiza indicaba que de niña (12 años) ella encontró en el rap y en el baile que lo acompaña la manera decir lo que quería expresar. Ese fue su medio expresivo. Ella llegó al rap y en éste tuvo la posibilidad de manifestar lo que estaba viviendo, fue su medio de expresarse.

Indudablemente, todas las expresiones de los vivientes no son constructivas, bien sabemos que hay muchas que son destructoras. Como el asesino, el castrador, el vampiro energético, el narcisista entre otras muchas patologías humanas. Y contra estas hay que enfrentarse al día a día.

Las expresiones constructivas, aunque no sean plenamente logradas, satisfacen al viviente.

La forzosidad de expresarse es algo biológico, algo de todo viviente natural. No es una construcción intelectual, eso llegará después con los estudios, las justificaciones, las influencias y otras más. La expresión es la necesidad de un impulso biológico. Por eso es natural y el cuerpo está comprometido en esta necesidad, porque él es el elemento fundamental de la misma. Luego vendrá lo intelectual, que si no lo daña lo coarta.

El principio expresivo le pertenece a todo viviente, es parte de su configuración. Pero necesariamente no es artístico. Puede darse en cualquier hacer: los trabajos mecánicos, los ejercicios de gimnasios, lo que sea que haga el viviente. Porque la expresión se manifiesta a través del hacer, por eso no es potestad de lo artístico. 

Por eso la primera manifestación del viviente no es la pintura rupestre sino el llanto del neonato.


martes, 10 de septiembre de 2024

ANTONIA AZUAJE LA TOTALIDAD DE LA EXPRESIÓN


 

La artista autodidacta o popular, como así también se les denomina, tiene la particularidad de que vive su vida cotidiana y, simultáneamente, se ocupa de los fenómenos de la creación artística. No hay distinción entre una y otra, el vivir ya es creación artística. Por lo cual, su obra carga a cuesta el espíritu de lo que ella es en sí misma.

La creación plástica de la artista se arraiga en la vida de lo colectivo, no en patrones personales. Motivo por el cual todo lo referente a la colectividad es parte de su vida y de su hacer. No hay un discurso individual, como sucede con el artista académico.

La postura de la creadora autodidacta expresa lo esencial de la vida, lo biológicamente determinado que tiene la intención de hacer arte, esto es, de manifestarse en su totalidad. Por eso recurre a lo minúsculo, a lo irrelevante, a lo cotidiano, a una estética derivada del paso del tiempo, de lo meramente subjetivo. Que es lo que la hace universal, ya que es parte de un todo.

En su obra no hay oposición entre la creación plástica y la vida, todo está ahí. Todo está presente. Los elementos y los medios de expresión no pretenden crear arte, son arte. Es el arte de la expresión de la totalidad arraigada en lo biológico, el cual se manifiesta de manera plena.

Esta plenitud es la obra de arte total. No hay especializaciones, cualquier posibilidad es factible porque abarca la totalidad de su vivir. En su obra la vida fluye mezclada, todo se da a la vez. Es una reunión de todos los momentos de la vida, por eso es una totalidad. Incluye todas las cosas de las vivencias y anula cualquier posible separación, es una mezcla en la que todas las experiencias surgen de la necesidad biológica y desembocan en una expresión universal.



En su obra todo está aparentemente simplificado y en apariencia inacabado, pero es que así es la vida que se vive. En su obra el espíritu está abierto, es dependiente y dinámico.

En su obra las relaciones expresivas están determinadas por lo que se vive, no por lo que se estudia. La relación entre las partes y el todo es absoluta, no hay intermedios. No hay elementos positivos y negativos, ni elementos intercambiables. Todo participa de todo.

De este modo, la obra de la artista hace frente al movimiento de la fortuna, de la necesidad y de las pasiones que impulsan al alma. Por todas partes la obra es soberana y, a la vez, sometida por las circunstancias. Es lo que es con sus azares, sus necesidades y pasiones así se manifiesta la obra, junto a lo que acontece o no.

Para el hacer autodidacta todo es voluntario, no hay coacción sobre él. Ya que, siendo soberano actúa libremente. En él, el hacer-pensar es una sola cosa, hacer y ser son uno y lo mismo, no hay diferencia. Es todo en sí mismo y por sí mismo. Su obra sucede por el principio que tiene en sí, porque produce como vive.

El alma artística posee en sí lo que realiza, como el fuego que genera lo que produce. La artista vive lo que produce y produce lo que vive. Es plenamente aistesis. Conoce lo que hace por sí misma y reúne en sí todo su hacer, más allá de la razón produce su obra bajo el dominio de su búsqueda. Así, todo se reconcilia en sí misma.

En su obra ella está en sí misma, que es su hacer. En su hacer predomina la disposición pura de lo que es y tiene como ser. La obra conduce al espectador hacia su deliberación, que es quién asigna razones. La artista, por el contrario, tiene la esencia propia del hacer, sin que el azar ni la imaginación impidan la producción, porque está en su autodominio. Por un lado, obra por sí misma; por otro, no se atribuye a sí misma lo voluntario.




Al hacer, lo artístico por el principio de la autonomía, se eleva a la actividad productiva y por ello posee el ser libre. Sus apetencias, además, la conducen hacia lo interior, por eso su actividad produce tal como produce, por tener libertad y estar en sí misma. Tiene en sí su producir y reúne en sí la praxis de la necesidad interior y la expresión exterior.

El autodominio de la obra está en sí y en el alma según la virtud del hacer. Ella es dueña del azar y de lo bello que lo produce por sí mismo. Porque la actividad está en sí según la excelencia que le sobreviene y está dirigida por la virtud del obrar, donde la artista fija lo justo y lo ordenado.

De esta manera, lo que es libre y está en sí mismo busca la gracia de lo bello, en tanto su actividad es según el bien. Porque se tiene a sí misma y al estar en sí misma se encadena a la vida, a la expresión de la totalidad. La obra popular en sí la producción del ser.

Su hacer artístico es una acción voluntaria que desea el hacer. Su naturaleza es plena y la actividad una. La esencia de su actividad es la esencia de su ser, en sí misma armonizada. Su obra es más grande por ser en sí misma, por ser producida por una actividad que es soberana, pues es principio de sí misma.

Desprovista de considerar lo que hace, en sí misma se determina por la excelencia. Que es la virtud de la disposición y la cualidad. Lo cual genera según dispone la libertad que está en ella, como algo superior. A través de su obrar da a conocer su libertad, que junto con todo su ser conduce a la tranquilidad terapéutica que está encadenada a sí misma. La excelencia al obrar en el hacer artístico tiene la necesidad de prestar ayuda.

Se hace ser en sí misma, sin dueño. Pues es en sí misma. El alma produce por la libertad que tiene en sí se atribuye a su esencia, al ser dueña de su actividad y de la excelencia de la contemplación. Como el ser evidente, lo inmaterial es libre y forzosamente está en sí. En su esencia y por mandato va al exterior, esto es, a la expresión sin separarse, permanece fuera y en sí misma.

Toda la obra vuelve hacia sí misma y es obra en sí misma, es libre y plena de posibilidades, como vida que se vive. Así es Antonia Azuaje en su obra.


lunes, 9 de septiembre de 2024

LA URÓLOGA


Los urólogos no lo pueden ver a uno, porque de una vez le quieren meter el deo en el trasero. No importa dónde uno esté, sea en la Avenida Bolívar, en la Baralt, en la Avenida Urdaneta, no importa lo primero, incluso antes de saludarlo a uno, es meterle el deo en el rabo.

Eso carajos lo agarran a uno como si fuese violín prestao o la Billo's Caracas Boys en carnaval.

—"Magallanes será campeón y palo y palo…"

La vaina tampoco es así.

Después del juramento hipocrático, el lema de esos carajos es:

—"Dele que son pasteles".

Fui a consulta con la uróloga, porque tenía años que no me hacia un chequeo médico de esa vaina. La busqué por Petare, por San Bernardino, por Instagram, Whatsverga. Ya parecía a Papa Montero, canalla rumbero.

Hasta que la conseguí ahí mismo, al laito de la Ítaca laboral. A pata e mingo, en Parque Carabobo al lado de la PTJ. Más fácil que pelar mandarina.

Fui el día que cayó la tormenta y se inundó media Caracas. Cuando yo salí de la consulta ya había pasado el aguacero y me vine caminando por las estaciones de Bellas Artes y Parque Carabobo estaban inundadas.

Uno llega y le empiezan a preguntar que esto y aquello, que el pato y la guacharaca.

—No doctora, los tiempos de hacer la firma en la pared meando ya pasaron, eso era antes. No está mal, pero nunca esos tiempos.

Vamos a hacer el tacto prostático.

Esa tarde, por el aguacero, se había ido la luz y para poder hacer la consulta la doctora tuvo que abrir la persiana.

La vaina parecía el cine Urdaneta.

Empezó a hacer el tacto:

—Aquí hay cierto endurecimiento y siento un nódulo, me dijo la doctora.

—Se jodió la verga, pensé para mi coleto. De aquí pa´ la morgue. Ni modo.

Y seguía con el tacto, hasta que le dije:

—Doctora, esto es un chequeo no un Only Fans.

—Ay, si es verdad.

A los urólogos hay que tenerlos a raya, porque se emocionan.

Tienes que hacerte estos exámenes: sangre tal, orina verga, 15 ecos.

—Será que esta verga es la Novena Sinfonía de Beethoven.

Pagué mi consulta, barata 40 dólares. Y salí con mi lista de exámenes, una vaina que me tengo que tomar por tres meses.

A buscar presupuesto para los exámenes, pregunté dónde me había dicho el pana Gustavo y me dijeron:

—Son 95 por el pecho.

Me faltaba una ñinguita, pero con la próxima quincena completo mi vaina.

Ahora todos los resultados los mandan por whatsverga, es un solo cholazo. Nada de que estar yendo a buscar papeles ni nada de esa vaina. Armé mi historia médica digital y de vuelta para que la doctora viera cómo estaba el cuerpo, que es mortal.

A lo mejor hay que despedirse a la llanera de toda esta cuerda de coños e madre. A lo mejor estoy más de allá que de acá.

Fui hoy a la revisión de los resultados.

La doctora empezó a ver la guarandinga y explicarme que esto y que aquello.

—¿Cómo está la jugada doctora?

—Estamos terminando el segundo tiempo cero a cero. Pero puede entrar Cristiano Ronaldo por el equipo contrario. Hay que tener cuidao, me dijo ella.

Ya decía el Canserbero, que "la muerte está tan segura de ganar que de ventaja te da una vida".

Y cualquier día es bueno para morir, no le quepa duda.

La verga de la muerte no me importa mucho. Me vale a verga, en verdad. Porque como me dijo una vez el viejo Eugenio: "Usted no tiene quien lo llore".

Ahora estoy en estudio, porque la mortadela está barata. Me mando a tomar una vaina antes de dormir, porque baja la tensión. Si yo que caigo muerto en vez de dormido, con esa pastilla va a ser más arrecho.

Después hay que repetir el antígeno prosverga.

La vaina va bien. Quién coño dijo miedo. Me vine en el Metro y me compré medio kilo de queso pa' rayar porque las arepas no pasan solas.

Entre las vergas que había en el Metro, había un carajo pidiendo abrazao con un perro y otro durmiendo en el piso del vagón.

 

martes, 27 de agosto de 2024

LA DIALÉCTICA DEL INDÍGENA Y EL CONQUISTADOR


La dialéctica del indígena y el conquistador se fundamenta ontológicamente en caerse a muela mutuamente. En caerse a coba. En meterse mentiras uno y otro. Simulacro y repetición diría el Brodi.

Es interesante esta dialéctica porque el europeo llega a estos lados hecho el remolón y el aborigen se hace el guevón. La tesis es ganar-ganar o no me dejó joder. La vaina cambia rápidamente cuando empiezan las patas, los coñazos y el kun fu. Porque los europeos tenían armas de destrucción masiva, en cambio aquí eran al detal.

Fueron técnicas de reconocimiento mutuas. Los indígenas no eran ningunos inocentes y despelotados, es fue la tesis que le vendieron a la reina de verga. Era humanos con todas las vainas buenas y malas.

Esta dialéctica genero una estafa constante por parte de los conquistadores, exploradores y saqueadores. Le metían embustes a su gente para que aflojaran reales para las expediciones. Los de acá les zampaban muelas a los europeos para sobrevivir a tanta verga.

Las primeras declaraciones de Colón al llegar a estas tierras son una estafa. Esa concepción paradisíaca de la América es un marketing que el Colón le hace a los reyes de España, para ganarse los favores de estos mensos.

Esas vainas de que en estas tierras "no hay verano quemante ni invierno riguroso. El aire es saludable, las fuentes cristalinas, los ríos límpidos" son unas sartas de mentiras. Si en esta vaina hace un calor parejo, que uno anda todo el día con el rabo sudao. Va a decir que estas tierras son de un frescor inigualable, si la temperatura no baja de 30 grados todo el año.

Decir que estas tierras "poseen un aire tan templado que nunca existe en ellos ni invierno helado ni verano cálido". Lo que le estaba era metiendo una muela a la reina, ponete a caminar por Coro o Cumaná y te volveis chicharrón.

Claro que no le podía decir eso a la reina porque no le iban a dar más plata para más viajes, tiene que venderle una cosa linda y bella. Ni de vaina dijo que apenas tomaron agua le entró mayo al cuerpo, porque la flora intestinal europea no soportaba el tipo de agua de estos lados.

Menos le iba a decir que había el zancudo parejo y que los mosquitos no dejaban de joder ni de día ni de noche. Si a los burros en las noches había que cubrirlos con sábanas para que no se los comieran la plaga. La descripción de Colón parece un anuncio de televisión.

Además, sobre los aborígenes dice "no tienen ni ley, ni fe ninguna y viven de acuerdo a la naturaleza". Unos carajos que tenían todo tipo de dioses, no podían andar sin fe y algarete. Si viven de acuerdo a la naturaleza es por eso es lo que hay, dígalo ahí.

Colón no se podía poner a hablar mal de estas tierras, si lo hacia se jodía. No había más real.

El italiano y los españoles embusteros. Los de acá no se andaban con chiquitas para meterles muela e inventarse cada vaina, para quitárselos de encima. Si les preguntaban si había oro, respondían que sí. Y además le metían piquete para hacer el cuento más grande. Embusteros los de allá y embusteros los de acá.

Los burros se buscan pa´ rascarse.

La vaina seguro que era así:

—¿Ustedes tienen oro?

—Oro tenemos.

—¿Tienes bastante?

—Bastante tenemos.

—¿Y dónde está el oro?

—Pa´allá está.

—¿Y pa´allá?

—Pa´allá también.

Y así pasaban todo el día, en esa mamadera de gallo.

Porque los europeos piensan que los demás son guevones, que los únicos que saben son ellos.

Y cada vez que le preguntaban algo, los de acá se inventaban una. Cualquier vaina le decían. Los tenían embolataos.

Lo que jodió la mamaderita de gallo es que cuando el Colón llegó a estos lares ya era el 1492, que estábamos a pata e mingo de entrar al tiempo racionalista y el capitalismo venía con todo, como un perro caliente.

No dio tiempo de seguir con la joda y los inventos de mentiras llamados mitos.

Entre coñazos, aniquilamientos, genocidio, robos y saqueos, la América contribuyo a que los europeos se hicieran ricos y nos deslumbraran con sus palacios. Tal vez sin las riquezas de América no hubiese sido posible la Revolución industrial. América cambió el mundo, esa es la realidad no reconocida ni por los de allá ni por los de acá.

Las grandes y las pequeñas culturas de América fueron afectadas, pero eso siempre pasa cuando un imperio llega a un territorio. Pero el imperio tampoco sale indemne de ese choque.

Nos jodieron esa es la verdad. Pero aquí estamos. Somos el mismo mundo.

 

viernes, 2 de agosto de 2024

LA COMADRE


 

A la comadre María no le gusta hacer política, le gusta ir a la cañona. Debe ser que se le ha metido el espíritu caudillista de esta República militarista que siempre hemos ejercido. El planteamiento de todo caudillo es el mismo: "Para qué la política si por la fuerza se puede llegar a Miraflores". Esta ha sido la premisa de todos nuestros caudillos.

Por eso cuando la comadre fue a las elecciones primaria ella sabía que iba a ganar, quién más. Nadie dijo nada, porque la comadre es la que maneja la plata que llega de afuera y la que le da el gobierno nacional. Y quien pone la plata, pone la música. Todos los candidatos se hicieron los Willys para que le dieran lo suyo.

Había que llenar los bolsillos, esa era la misión principal.

Además, la comadre sabía que no iba a ser la candidata presidencial, porque desde el 2015 estaba inhabilitada, con justicia o no, no podía ser la candidata. Pero nunca hizo política de partido para que se pudiese generarse un liderazgo capaz de llevar la candidatura del partido. No lo hizo porque la comadre se convirtió en un caudillo. Y al caudillo nadie le hace sombra.

Recordemos que Rafael Caldera prefirió desbaratar al partido Democratacristiano antes de aceptar que hubiese un candidato que no fuese él.

Precedentes de esa vaina hay hasta para tirar pa´l techo.

Como no quiso hacer política de partido, la comadre no tiene partido. Porque el partido es ella. Como aquel rey francés, que Dios lo tenga en la gloria.

Cuando le recordaron que estaba inhabilitada, la comadre se hizo la ofendida, como que no sabía nada de eso. Se estaba enterando del asunto.

La decisión fue poner un monigote y ella hacer de ventrílocuo. Una farsa, pero pa´lante, total en la política se valen muchas vainas.

Para participar en las elecciones existen reglas que no pueden ser desconocidas por los partidos que participan en éstas. Además, por lo menos tienen un representante en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Es decir, que no andan tan solos en ese asunto.

La comadre sabía que le iban a hacer quiquiriguiqui, lo mismo que todo el mundo. Pero como ella es un caudillo, va se emociona y se le fue el yoyo. Ahí comenzó la joda:

Primero, cuando dan los resultados, de una vez salta y dice: Que tiene todas las actas.

Pero la vaina es que ella no tiene partido y, por lo tanto, no tiene capacidad para estar en todas las mesas electorales. Pregúntenle al compadre Henry Ramos, que sabe de esas vainas de las mesas electorales. En este momento, solo los chavistas tienen capacidad para cubrir todas las mesas, los demás no.

En la segunda mitad del siglo XX venezolano, solo los adecos y los copeyanos tenían esa capacidad. Los demás no. Aquí pasa lo mismo. Por tanto, la comadre no puede, le es imposible, tener todas las actas.

Si ella tiene todas las actas también las tienen los chavistas y el CNE. Hay tres actores en este drama electoral. Y los demás candidatos las pueden solicitar.

Segundo, la comadre de exagerada va y dice que los resultados son 70 – 30 a su favor. Joder comadre. Pudo haber sido más modesta y haber dicho que la diferencia que daba el CNE era de ella. Ya el monigote no contaba.

¿Por qué ahora tiene que sacar 40 puntos de no se sabe dónde? Recuerde comadre que el paisano Donald se puso con esa y creo que no mostró nada.

Era más fácil pelear 7 puntos que 40. El narcisismo político es arrecho.

Además, como la vaina era cuesta arriba quiso dar un golpe de mesa, como todo caudillo. Comadre hubiese puesto en duda el resultado y decir que iba a acudir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Aunque antes haya dicho que el TSJ está bajo la tutela del gobierno, eso no importaba. Pero no, pensó que iba a llegar el lunes por la noche a la casa de misia Jacinta. Pero no hubo tanta gente como esperaba.

Y estos muérganos están duchos en esos menesteres.

Además, después de tantos años de pasar hambre y de ver muertos a granel, la comadre se va a empatar en una de barrio de Paquistán. En este momento, cuando la gente tiene algunos dólares y medio está comiendo completo. Y lo que quiere es andar de rumba parejo.

¿Dónde está viviendo comadre?

La preocupación actual de la gente es pasar del televisor de 32 pulgadas al de 50 o uno más grande si es posible, pregúntenle a la gente de DAKA.

Ahora van a decir que están fabricando las actas. Argumento viejo, que ya no resulta. Ya las fabricaron.

Políticamente estamos en un bucle viviendo el Mito Sísifo, como si fuésemos helenos. Y eso no debe ser de gratis. Porque alguien, y deben ser bastantes, se está beneficiando de esta situación. De uno y de otro lado. Alguien está cobrando a nivel nacional e internacional.

Hay que reconocer que la comadre es más chavista que el difunto, siempre les hace el trabajo. Se los hizo en las llamadas primarias. Y se los volvió hacer ahora. Y se los seguirá haciendo. Esa es su tarea.

Comadre a lo mejor en estos días le devuelven su vaina y hasta con una platica de por medio, y todos se quedan contentos. Pero sepa que si le devuelven sus corotos va a tener que trabajar, para mantener ese asunto funcionando. Nadie la va a poner presa, ustedes son blancos y se entienden. Y andan en conchupancia.

Así andan las cosas por este estero. Por eso Pancho siempre decía: Bochinche, bochinche y más bochinche.


martes, 30 de julio de 2024

CHAMUSQUINA ELECTORAL


 

La chamusquina política se hizo constante, como es lo normal en toda sociedad. La cual aparentemente solo se ve alterada por los procesos de elección, pero en este caso la cosa siguió igual. Una crónica más de una situación ya pactada y negociada desde hace rato. Comen del mismo palto, esa es la verdad.

Dos candidatos que políticamente pertenecen al club de los guevos caídos. Ni fu ni fa, ni frío ni caliente. Con una candidata que no era candidata, pero que era candidata. Un monigote y un bigote. Una cantinflada política, de la cual somos bastantes duchos.

Una candidata que le hizo la segunda a los otros. No hace política, porque parece que le ha entrado el gusano del mesianismo; ya que el caudillismo parece ser asunto que atañe tanto a hombres como a mujeres, por igual. Esos caudillos, mujer u hombre, son los únicos llamados para hacer las vainas. En ninguno de los dos micro bandos políticos, esa clase baja, hay un horizonte político ni para el presente ni para el futuro.

Solo son ellos y nadie más.

Los datos son normales. La participación electoral de 59%, es decir, un 41% de abstención. Uno gana con el 51.20%, el otro pierde con el 44.02%; el resto un 4.6%. Más normal imposible. Pudo haber sido inverso, es cierto. Pero no más de eso, tal vez hasta menos. Todo calculado para montar el espectáculo.

Ambos un fracaso. Pacotilla andante.

Los centros electorales a mediodía ya estaban vacíos. Esa fue la realidad. Lo demás son habladera de paja de los comentaristas políticos, los cuales son peores que los comentaristas y narradores de futbol.

Solo los votantes son auténticos. Los políticos falsos de toda falsedad y más allá, son chamusquina rancia.

Por otra parte, los poderes necesitan países de contención, países colchón; los cuales sirven para mantener cierto equilibrio para que las fuerzas internas no se desboquen. Caso, Cuba en la década de los sesenta en América; luego Nicaragua por los setenta y ochenta, en Centro América. En el siglo XXI, se dio una conjunción de países:  Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, pero que por los procesos internos volvieron las aguas a sus cauces sin mayores inconvenientes. Los cuales sirvieron para mantener cierto control en América del Sur, en un momento dado.

Todo estuvo normal.

Solo ha quedado un país en América del Sur que sirve para hacer la función de contención. Por tanto, no es posible perderlo. Porque como dice el dicho: al enemigo hay que crearlo, si no lo tienes. Para que ponerse a hacer uno nuevo, si ya tienes a uno viejo que les sirve a sus intereses. Por eso permanecerá en el poder hasta que sea útil.

Política elemental.

Lo que busca esa clase baja es aplastar las fuerzas posibles a lo interno, ya no importa el otro bando. Quieren asegurar el coto de poder que han arrebatado y para eso sirven sus acólitos. Los gritos de frustración duraron menos de un minuto, para eso se dan los resultados a medianoche. Te acuestas a dormir y al otro día ya hay un buen control disciplinario.

La farsa es grande. Tal vez más grande de lo que uno cree. Porque uno es solo una pieza inútil en ese patio de iniquidades. Pero ahí están, ambos se las dan de adalid de la libertad.

Discursos patrioteros para allá y para acá, cuando ven los vientos a su favor. De resto callados. Cada uno más farsante que el otro. Lo que el votante desea es un respiro de uno y del otro, esto es, que se vayan a la mierda ambos.

Por mí, cada micro bando se puede ir a mamar un guevo.


martes, 2 de julio de 2024

LA ARTESANÍA Y EL DEVENIR HISTÓRICO

 



El Arte es manifestación del poder, expresión de la ideología del poder. Tal vez por eso ha sido tan tratado y valorado durante siglos. Por ejemplo, actualmente China o Dubai muestran su poder a través del arte de la arquitectura, con sus imponentes y elevadas edificaciones. El Arte es usado para mostrar quien ejerce la voluntad de poder.

Por el contrario, la artesanía ha terminado por convertirse en un mal pariente, marginal y relegado.

No sé si en algún país existe alguna Escuela o Facultad de Artesanía, así como existen las Facultades y las Escuelas de Arte. No para formar artesanos, sino para formar estudiosos y teóricos de la artesanía universal y nacional. La Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela no forma artistas sino teóricos del arte. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad de Carabobo egresa Licenciados en Educación, mención Artes, no forma artistas sino docentes para expandir el conocimiento del arte. Eso sí, la mayoría de los estudiantes son artistas.

En el área del Arte existen historiadores, críticos y profesores, los cuales estudian el hacer y las concepciones de los artistas. Éstos han dividido al arte en periodos históricos: el Barroco, el Clásico Griego o Romano, el Arte Moderno, y así muchos más.

En cambio, la artesanía parece que fuese la misma desde hace 15 mil años cuando se inició el proceso civilizatorio. Que ésta fuese algo que está congelado, petrificado y no ha sufrido ningún cambio ni en los materiales, ni en las técnicas y ni en las expresiones formales.

No existe una artesanía del Renacimiento, de la Edad Media, o del Barroco Americano. La artesanía es una sola cosa. Ésta parece seguir el postulado de Parménides y no el de Heráclito. Asunto extraño.

No puede ser que la artesanía que se dio en el Gran Fértil sea la misma que se realizó en Europa durante el siglo X (d C). Los instrumentos tienen que haber cambiado o haberse modificado, lo mismo debe haber sucedido con los materiales y con la expresión plástica de los objetos. Pues el artesano era otro sujeto y el hacer humano es un proceso histórico, una construcción sociohistórica, dirían los entendidos.

Esa diferencia entre los estudios del Arte y de la Artesanía, tiene sus consecuencias. La primera, es la marginación intelectual del hacer artesanal. En segundo, la falta de definición de la misma. Pues al ser la artesanía un hacer marginado no se le considera de manera seria y pertinente.

Si existe, por ejemplo, un Arte Barroco debe existir una Artesanía Barroca. Ambos tienen que haber estado emparentadas. Lo mismo con los demás periodos en que se divide el arte. Tomemos por caso la arquitectura, ésta responde a un conjunto de variantes más allá de la misma arquitectura; tenemos: la ingeniería, los procesos constructivos, los instrumentos, la maquinaria de trabajo, por nombrar unos pocos. La arquitectura cambia si éstos cambian.

Si el arte y su concepción cambiaban de un periodo a otro, lo mismo debe haberle pasado a lo que hoy llamamos artesanía. Porque ésta también es un proceso dinámico, una construcción viva. Sin embargo, consideramos que la artesanía es algo ancestral, que ha permanecido igual a lo largo de los siglos. Como si ésta fuesen las tablas de la ley que le dieron al panela Moisés. Esto no es posible.

Esa idea es la reducción pseudo antropológica, que desea que ciertos grupos humanos permanezcan tal y como ellos lo han encontrados. Lo humano cambia con los intercambios o encuentros que se dan entre sí, y de ese modo cambian los procesos de producción. Por eso leemos que hay influencias de un grupo social sobre otro, porque uno ha tomado algo del otro o el grupo dominante se lo ha impuesto.

Los análisis del hacer artesanal, me parece, que rondan por la búsqueda de lo folclórico, y no de los procesos que en ellos se dan. Los cuales se van constantemente modificando.

La falta de estudios sobre la artesanía y de sus procesos de producción hace que se produzcan las carencias y las incomprensiones teóricas que actualmente presenta este hacer. De allí que siempre haya un embrollo a la hora de hablar de artesanía.

Son necesarios estudios serios y de alto nivel acerca de la artesanía. No tratada como un asunto antropológico o sociológico, que me parece es lo que ha reinado hasta el momento. No a la primera, porque de una vez pensamos en lo precolombino; no a la segunda, porque en Venezuela, no sé porque, esta última está emparentada con la pobreza y la marginalidad.

Lo que se necesitan son estudios semejantes a lo que se realizan con respecto a su pariente el arte. De carácter universal, nacional y regional.  Los mismos permitirán comprender las distinciones etapas y formas históricas del hacer artesanal y de su producción. Que a lo que nosotros nos compete es Venezuela.


domingo, 30 de junio de 2024

LA ARTESANÍA Y DE SUS CLASIFICACIONES

 



La artesanía es la forma preindustrial de trabajo y de producción. Esta puede ser una forma básica y primaria de definir a la misma, para solo comenzar a hablar de ella. La misma no desapareció con la Revolución Industrial, sino que mutó. El artesano se convirtió en técnico u obrero especializado, los demás en proletariado.

En América es un poco complicado hablar de la artesanía y el artesano. Particularmente, en los países que no tuvieron imperio o no fueron dominados por éstos. Primero, porque no existe una tradición artesanal. Segundo, porque en América no hubo Revolución Industrial. De la artesanía que hablamos hoy en día llegó con la colonización y la Revolución Industrial con el empuje del capitalismo.

Sin embargo, algo hay que decir.

La concepción de la artesanía, y hablo de Venezuela porque desconozco como se aborda el tema en otros países, tiene un carácter patrimonial, histórico, folclórico y tradicional en la forma de expresarse o el modo expresivo, como mienta la Clairet.

Acá, en este país, el modo expresivo prima sobre el propio hacer artesanal o la técnica de elaboración. Lo que quiero decir es lo siguiente, si yo fuese un artesano zapatero e hiciese zapatos tipo "Oxford" no sería considerado artesano, porque ese producto que yo hago no pertenece a la tradición patrimonial venezolana. Por el contrario, si hiciese alpargatas sí sería considerado un artesano en todo el sentido de la palabra.

Pues el artesano, en nuestra concepción, debe preservar con su hacer y su expresión el patrimonio cultural e histórico de la nación.

En Venezuela hay muchos ejemplos de lo no-patrimonial: Yolanda Moreno y las Danzas Nacionalistas, éstas no pertenecen al folclore. Guaco, no es un grupo de gaita, es una banda. Quiero decir que no basta que elabores un producto con el modo de producción pre-industrial para ser artesano y hacer artesanía. El producto y el hacer tienen que representar un patrimonio cultural.

Las alpargatas, el liquilique, las acemas de Carache, entre otros muchos otros productos. En estos días vi a una muchacha vendiendo los personajes de la película "Intensamente", los muñecos parecían hechos a mano y asumamos que eran hechos artesanalmente, pero ellos no serían considerados artesanía porque no entran en la tradición patrimonial venezolana. Son un producto foráneo.

Esta es una forma de definir a la artesanía en este país. O mejor dicho a una forma o tipo de artesanía. Aquella que resguarda, de alguna manera, una memoria histórica de nuestra cultura.

En este país todos comemos arepas de harina de maíz precocida, pero cuando la conversa deriva hacia la arepa hecha de maíz pilao la cosa cambia. Porque la arepa de maíz pilao es la tradición propiamente de la arepa venezolana, de una raíz arcaica, patrimonial e histórica.

En este sentido, la artesanía tiene el valor de preservar y conservar una memoria. Como tomar café endulzado con papelón y servido en totuma. El peltre vino después. La misma puede ser utilitaria o no, ya que hay mucha artesanía que es decorativa.

Por tanto, el Estado-Nación establece los parámetros patrimoniales para definir la artesanía que quiere preservar. La artesanía que, en primera instancia, quiere promocionar y preservar.

Si la Nación quiere agasajar musicalmente a un visitante ilustre no le va a ofrecer un concierto de Heavy Metal, lo hace con la tradición musical venezolana, sea ésta: el galerón, el tamunangue, el joropo llanero, central u oriental o cualesquiera de las otras manifestaciones musicales del folclore nacional.

Así mismo es con la artesanía.

Esto no excluye ni debe excluir otras formas expresivas con que se expresa el hacer artesanal, que no es ni tradicional ni folclórica. Pero debe ser artesanía.

La artesanía no excluye los instrumentos, porque desde un inició el humano buscó aligerar la carga de trabajo y para eso fue ideando los instrumentos necesarios para los diversos tipos de trabajo. Eso es la ley del mínimo esfuerzo. Recordemos a Arquímedes quien dijo: dame una palanca y moveré al mundo.

La artesanía también trabaja en serie, el trabajo serial no es exclusivo de la industria. Por eso el artesano hace patrones, moldes y otros artilugios más. Todos sabemos, que en las canteras de mármol en Europa se tenían prefigurados bustos, lapidas que el escultor mandaba a pedir para hacer su obra. Al artesano-escultor no le llegaba a su taller un bloque de mármol, éste ya venía devastado y medio modelado.

La artesanía es un hacer colectivo, no individual. Por eso existían los talleres, donde cada sujeto hacia o hace una parte del trabajo. Con la romantización de la artesanía creemos que el artesano tiene que hacer todo el trabajo el solo. Recordemos a Durero, quien tenía a un grupo de trabajadores que hacían el trabajo de sus grabados. Y todos son adjudicados a Durero.

La artesanía y el artesano son quienes hicieron posible la Revolución Industrial. Ésta no llegó del espacio sideral. Se gestó en los burgos europeos, en esas calles donde existían y convivían los talleres artesanales. La artesanía lo que hizo fue mecanizarse gracias al vapor y a las otras energías que fueron apareciendo, pero ella es la génesis de la Revolución Industrial, sin aquella no podría existir ésta.

La Revolución Industrial es hija de la artesanía, es su propio desarrollo histórico. No es su enemiga, es su devenir.

No seamos ingenuos.

Lo que falta en este país es clasificar, categorizar ese trabajo pre-industrial que se sigue haciendo de diversas maneras. Para ir colocándolo en su debido lugar. Y que cada artesano sepa dónde debe ubicarse o dónde lo ubica el Estado-Nación.

Al clasificar y categorizar la artesanía. En primer lugar, estaría, según los intereses del Estado-Nación la artesanía patrimonial.  De ahí en adelante todos aquellos diversos trabajos que se realizan según los modos pre-industriales y que tienen ciertos intereses para el Estado según conserven o no algo de la cultura nacional.

Es Estado—Nación va a evaluar la artesanía a partir de tres aspectos. Primero, la técnica empleada. Segundo, los materiales que se utilizan. Tercero, la tradición.  

Por ejemplo, yo he aprendido a hacer muñecas de trapo. No obstante, no soy ni muñequero ni artesano, no me dedico al oficio ni domino la técnica textil; las hago de manera pre-industrial con instrumentos (aguja, tijeras, alfileres) industriales y uso trapo que deviene como residuo de la tela (que fue elaborada industrialmente). Sin embargo, la manifestación expresiva de esas muñecas que yo hago no tienen nada que ver con ninguna tradición ni folclore.

Por tanto, estas muñecas no entran en la artesanía tradicional y folclórica. No tienen un valor patrimonial. Tienen que ser clasificadas en otro renglón. Así de sencillo.

Posiblemente esas muñecas no le interesan al Estado-Nación. Y tiene razón si se define la artesanía según patrón de preservación y conservación cultural.

De ahí la necesidad de hacer las clasificaciones y las categorizaciones necesarias de la artesanía nacional.


sábado, 15 de junio de 2024

ALGO SUCEDE

 



Los "Antaño del estadio" son el Heavy Metal de Caracas. ¿Por qué los menciono? Por estuve en un toque que hicieron, ahí me enteré de que en dos años la agrupación cumplirá ochenta años de existencia, y que se llaman así porque amenizaban las parrandas en el estadio de beisbol cuando éste quedaba en San Agustín. No de Hipona sino del Sur o del Norte.

No es esa vaina a lo que quiero hincarle el diente. Sino a otra verga. El día de la inauguración de la exposición de las muñecas de trapo en la Biblioteca Simón Rodríguez hubo un toque de tambor, muy bueno por cierto. La muchacha, una negra del carajo, cantó arrechamente y la gente de los tambores estuvieron del carajo también.

Nadie tiene dudas de que las muñecas de trapo es un asunto de las mujeres. Hay uno o dos hombres descarriados por ahí, pero de ahí no pasan. Esto quiere decir que en la inauguración estábamos dos o tres hombres, sin contar los que trabajan en la Biblioteca. Comenzó el toque de tambor, porque estamos en el mes de San Juan, y las mujeres salieron a bailar. Ninguno de los hombres hicimos el intento de bailar, aunque el profesor que tocaba tambor nos invitó.

En ese momento se me ocurrió la idea de que los hombres no salimos a bailar en ese tipo de eventos, porque el baile ahí no es un ritual de apareamiento, sino de espectáculo. Porque todos sabemos que el baile se da en los animales en época de celo, es una forma en que el macho se pavonea ante la hembra para ver sí ésta lo elige para la monta.

Puede ser me dije. Una posible explicación.

Este sábado, después del taller de las muñecas de trapo en la Casona se presentaron los "Antaño del Estadio", y por eso viene la referencia a estos músicos. En el concierto había más mujeres que hombres.  Mujeres maduras como se les dice, a las entrados en edad. Y otra vaina más, solas; quiero decir sin pareja masculina. Lo cual podría ser que el hombre o se quedó en la casa viendo el juego de futbol o estas mujeres están solteras, sea: viudas o divorciadas o como bien les venga en ganas.

Por supuesto, cuando arrancó el parrando todas las mujeres se pusieron a bailar. Los cuatro pendejos que estábamos ahí, permanecimos sentados. Uno o dos hombres si echaron un píe.

¿Por qué se da esta vaina? ¿Qué coño sucede? Alguna verga pasa para que haya este comportamiento.

Las mujeres salen a ver los conciertos y los mamertos de los hombres se quedan en la casa o dónde sea.

Son las mujeres más expresivas que los hombres ¿Por qué? Que se sepa el baile no es exclusivo de un solo sexo, ambos lo practican a granel.

¿Es acaso un comportamiento por la edad? En este caso específico.

O acaso las mujeres en esta edad se han quitado de encima toda esa mierda de los hijos, esa vaina de los oficios del hogar y ahora tienen tiempo y están dispuestas a salir a divertirse un rato. Además, lo hacen solas o en compañía de amigas, porque parece que no tienen ningún machucante de planta.

No sé. Pero es una vaina arrecha.

Imagino que entre los jóvenes me refiero hasta los cuarenta años no se da este tipo de situación. Porque los jóvenes están como sopa caliente, listos para echarle cuchara.

Ahora bien, ¿Será un asunto de edad? No un asunto generacional, sino a estar en una determinada edad. Con una determinada carga del pasado que se ha quitado de encima. Esto no quiere decir que antes no hayan bailado y echado cuatro.

Sino que ahora las mujeres tienen tiempo para salir sin ningún pegoste encima, ni ningún hijo de mierda que les joda la vida.

Pero ¿y los hombres? Están estos ladillados, en caso, que esas mujeres sigan casadas. Duda que sigan casadas y si están casadas le sabe a mierda el marido. Como debe ser.

Seguiré observando, porque me ha llamado la atención. Y antes no le había parado bolas.


martes, 11 de junio de 2024

AB-ORIGEN


 

Nuestro origen son los pueblos originarios: los jirajaras, los wayuu, los pemones, los gayones, los yekuanas, los ayomanes y otros pueblos más son nuestro origen. Estamos, sin darnos cuenta, tergiversando nuestra historia cultural. Incluso en Youtube hay un video que habla del origen de los venezolanos; nombra a europeos y africanos, pero no a los originarios de esta tierra. Como si estos pueblos no fuesen parte de la cultura y del gentilicio venezolano.

Nosotros en nuestro origen somos cobrizos. Somos el continente de piel cobriza, eso que los gringos llaman piel roja. Pero no es roja es cobriza. No morenos, ni blancos, ni negros, esos llegaron luego.

Ni el negro ni el europeo son nuestro origen. El europeo es un conquistador. El negro es un allegado, forzado sí, a este continente que no tiene nombre propio. Creo que ninguno lo tiene. La cultura africana, una pequeña parte del África atlántica u occidental, la trajeron forzada y se junto a la cultura española. La otra ya estaba y era múltiple, como lo es en todos los continentes. Esa que es la nativa, la del lar; la que parece más olvidada, particularmente, en la región central. Tal vez, porque en esta región del país casi desaparecieron. Se ven pocos rasgos nativos propios de la región central.

No así en el occidente, ni en los llanos, muchos menos al sur ni en oriente del país. Solo la región central se aferra a la cultura africana de la música y el tambor, que no es exclusivo de África. Pues en la Amerindia existan ¨los tambores de barro prehispánicos que son instrumentos de percusión con estructura de barro y parche de piel, los cuales datan de la época prehispánica en Mesoamérica y Aridoamérica¨.

El toque de tambor africano tanto de las fiestas de San Juan como de San Benito son materia, por eso gusta tanto. Porque dan rienda suelta a la estética. Por el contrario, los instrumentos prehispánicos como ¨las flautas de barro, de hueso o de caña; las ocarinas de cerámica y los vasos que emitían silbidos; las trompetas de madera y conchas marinas, caparazones de tortuga, sonajas hechas de jícaras y los raspadores de hueso¨, no pertenecen a la materia. Por eso su apreciación es más difícil.

Lo afrovenezolano o afroamericano lo entiendo a medias. Primero, porque me da la impresión de que no queremos ser americanos, Cuatro siglos después queremos ser africanos, ¿De qué manera? Segundo, porque parece que queremos forzar una cultura que se perdió en el mestizaje, en el olvido del desarraigo y no es recuperable; por más buena voluntad que se quiera tener. Solo quedan vestigios, a los cuales queremos aferrarnos.

Ahora somos americanos y, en nuestro caso, venezolanos. Somos americanos, americanos del sur. Esa es nuestra puta identidad. Aquí no tenemos a África, ni a Europa. Sin embargo, si tenemos a nuestros aborígenes, a esas mujeres y esos hombres del origen, de piel cobriza. Están aquí y ahora. Somos contemporáneos y convivimos. Ellos no son ninguna antigüedad, son un presente. Son el día a día igual que nosotros.

Ellos son la América y mucho antes de que ésta fuese llamada de esa manera ya ellos eran. Ya no hay pureza y nunca la hubo en ninguna parte. Somos mezclados aquí y allá. Pero son mezclas diferentes. Somos los hombres de maíz y papa, con cara a dos océanos. Nos gusta lo nuevo. Somos un mundo viejo, nunca hemos sido un nuevo mundo, porque cuando en el Gran Fértil se daba el proceso civilizatorio acá eso también ocurría.

Ellos son contemporáneos de las estrellas. Y, sin embargo, sus dioses han desaparecido. Aparentemente no se volvieron sincréticos ni se escondieron en la nueva religión. ¿Qué se hicieron sus dioses? ¿Su mitología? ¿Su concepción de la creación del mundo? ¿Dónde están? ¿Dónde los guardan? ¿Por qué no admiramos ni vemos sus procesiones? Solo se cuentan que hubo algunos encuentros o apariciones religiosas, que parecen más inventos de proselitistas que una realidad.

Me refiero a los de nuestro país.

Debemos reconsiderar cuáles son nuestros orígenes, porque son varios en la cultura, en la Colonia, en la Conquista, en la religión, en la República. Porque el origen no es uno. Siempre nos estamos originando con esos reductos que quedan aquí y allá. Eso que llamamos memoria, tradición, historia. Sin embargo, estamos condenados al presente. Y este presente es una multitud que se llama América.


sábado, 25 de mayo de 2024

SOLO VEO TUS MANOS

 


Siempre estoy en mí, aunque esté mirando a lo lejos mientras tus manos cosen desenfrenadamente y corten la tela con cierta compasión. No importa si tu mirada no está. Solo veo tus manos que acarician el velo del presente sin saber que hay un futuro.

Te miro y ya no quiero mirar hacia otro lado.

Me pierdo entre el nudo de un hilo que no sabe que es hilo. Que piensa que es una canción. Oigo tu voz a lo lejos. Y solo puedo oírte y solo quiero oírte. No digas nada que ya no estoy.

En estos cuerpos no hay fantasmas ni recuerdo, solo sudor. Y aunque te lleve enredada por las hilachas sin pegamento, sigo intentando no amarte. Llevame a la noche en que nos conocimos, a esa extraña tristeza que sentimos.

Andá no te quedés así nomás. Como no sabiendo que me querés. Lo que nos queda en los bolsillos es esa pelusa de la fresca noche. Donde no hay vientos, donde no hay nubes, donde no hay nada.

Y ahora que miro el texto, veo que es una declaración de amor. Una declaración que nunca te he hecho, porque no tengo nada que ofrecerte. Pues me he quedado sin alma y sin ésta qué se puede ofrecer. Décime vos.

Te he mirado al derecho y al revés. Me he zambullido en tu alma y yo sin ella. Es un raro sentirse, es como perder el universo. Es saberse que no hay nada. La profunda orfandad. Un algo sin explicación, porque solo es un sentir. No me vengás a decir nada de esas cosas emotivistas. Mejor hacé silencio porque así quiero mirarte y recordarte.


domingo, 19 de mayo de 2024

LA REBELIÓN DE LAS MASAS


 

EL MUNDO AVANZÓ en el siglo XX lo que no avanzó en todos los siglos anteriores y eso es debido a la rebelión de las masas. Ya lo dice el dicho ¨entre más masa más mazamorra¨, creo que esta expresión la inventó Ortega y Gasset, que siempre andaban juntos. Encompinchaos así nomás.

Si tienes a cuatro comemierdas, que era la concepción aristocrática y oligárquica, estos solo son cuatros y pronto se les acaba la nafta. Y perro a cagar. Pero si tienes a mil millones de coños e madres imaginando y fantaseando sobre cualquier vaina, algo debe salir de todos esos carajos juntos y revueltos.

Y esta rebelión se debe al capitalismo feroz y salvaje que echó a las calles, a las plazas, a las ciudades a las masas. Para bien y para mal, pero ni modo. Solo así ha sido posible este salto tan arrecho que se ha producido en 100 miserables años, comparado con los 15 o 10 mil del proceso civilizatorio.

La explicación no es que ahora el humano es más inteligente que antes. No, porque es el mismo cerebro que creo los centros civilizatorios en México, Perú, Egipto, el Gran Fertil, África y Asía. El cerebro es el mismo, lo que hoy en día hay es masa. Entre más hijos de putas reunidos haiga más vainas se les pueden ocurren, y si están rascaos y endrogaos más aún. Solo la masa ha hecho posible ese salto.

En todos los ámbitos los inventos, las modificaciones, las inventivas se han multiplicado; lo mismo que los chismes y las habladurías, pero todo eso es porque la masa actúa permanentemente.

La vaina esa que llaman inteligencia artificial lo único que necesita es a la masa, ¿Y qué hace la masa? Le proporciona información de todo tipo. Sin masa no es posible la inteligencia artificial, porque la materia prima de la inteligencia artificial es la masa.

Las comunidades reducidas a un mínimo de individuos tienden a quedarse estancadas, a repetirse. La endogamia, la actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al propio grupo o institución, es contraria a la información y al avance de la masa. Previamente lo había demostrado el desplazamiento a las ciudades, que por muchos siglos fue el indicio de que lo que se necesitaba era la masa pura y cruda.

Todo ha cambiado desde que la masa se apropio del planeta. Sin ella todavía estaríamos lavando la ropa en el río. La masa es igual que la guerra, la madre de todas las cosas que actualmente conocemos. A medida que la masa se mueve se crea una nueva inventiva, porque hay nuevos retos. Que es lo que necesita el cerebro humano.

Por eso se dice que en los pueblos la gente lo único que hace es beber, aturdirse. No tiene más nada que hacer. Pero si se muda a la ciudad tiene que mover ese culo como los buenos. Y se le tienen que ocurrir cosas para sobrevivir. De resto vegeta.

La vainita con la masa es arrecha.

Si uno anda solo lo único que se le ocurren son guevonadas, pero apenas se pone uno a hablar con algún panela, lo primero que se le ocurre es tumbar algo gobierno y por ahí se va abriendo el universo de imaginaciones. De esa manera, fue que el hombre llegó a la luna, al fondo de los océanos, a más allá de la esquina.

Porque el humano es trashumante, por eso Platón decía que era un planetón. Pero más de serlo en lo físico, que va para allá y para acá, lo es mental, neurológico. Los demás animales también deben serlo, pero no les ha explotado la cabeza como a los humanos, en eso son moderados.

Alguna lumpia verde se metió algún sapiens en un momento de la evolución y ahí empezó el verguero.

Si la masa llega a ser reducida por alguna razón volveremos atrás. Lo más probable es que eso pase. Esos seres que nos mostraban como pensantes en la televisión, la prensa, las revistas solo utilizaban lo que la masa generaba, ahora están jodidos con la internet y más con la inteligencia artificial, porque no está quedando hueso sano y el protagonista de la película es la masa.

Lo que se necesita es que se interprete o reinterprete todo eso que la masa genera a granel y sin sentido. Que produce sin determinaciones, al garete. Lo que se está haciendo es reconducir todo eso que produce la masa, y lo que produce es información. Y es lo que se está haciendo en este momento.

Los genios, seres especiales y aislados, pasaron al abismo, se convirtieron en meros seres del pasado. Esa concepción idealizada del sujeto genio está por el suelo. Ahora es en la masa donde está el conocimiento, que cada quien saque lo que le interese de ella, eso es otro asunto. Si no lo hace no está aprovechando la situación.

Si quiere ser una elite, está bien. Pero ya es un ser extinto. Quite a la masa y todo se detiene. Si no mira a la masa estará ciego. Tenía razón Ortega cuando escribió ese breve ensayo.


jueves, 16 de mayo de 2024

CALIFORNIA–PETARE


 

Dirán las feministas que es patriarcal y machista que Altagracia sea de Orituco. ¡Aja! Pero qué dicen que Los Cortijos es de Lourdes y son varios de esta señora, eso debe ser como una orgía o una redoblona.

Pero no es de esas vainas que voy a comentar, sino que esta mañana me largué para la estación del Metro de La Californication. Porque nosotros somos malandros; la Real Academia dice expresamente que los sustantivos no llevan artículo. Pero nosotros decimos: ¨allá viene la María¨, ¨dónde está el Juan¨. Debe ser que por esa vaina que le pusieron a esa estación La California, y no California pelao.

Me bajé en La Californication y me zumbé vía Petare, porque tenía tiempo con ganas de hacer ese recorrido, desde que el año pasado regresé a Petare barrio de Pakistán, dice la canción. Aunque en verdad, la mera verdad Petare es el pueblo, no todo el gigantesco barrio. Pero ni modo, ya la cosa es así y punto.

Desde La California hasta el Pérez de León hay como un kilómetro de distancia, nada del otro mundo. La Francisquete es una avenida amplia y hay comercio de todo tipo y calibre. Como cualquier otro sector de Caracas, nada excepcional. El Campo Rico se ve interesante, pero uno no puede meterse por ahí sino va a buscar a alguien o la muerte.

Pero la vaina da risa cuando uno lee el aviso que guinda de la antigua autopista Francisco Fajardo, el cual dice ¨BIENVENIDOS A PETARE¨. Puta madre, debe ser una ironia de la vida. A lo mejor lo escribió Sócrates, que era el amo y señor de la ironía. ¿Quién coño va a ser bienvenido a Petare? Ni la bolsa CLAP, ni las bombonas de gas son bienvenidas, mucho menos uno.

La cosa ahí abajo, después que uno pasa el Pérez de León, es intensa. Pero ya uno está acostumbrado porque viene de los lados de Carapita, Mamera, Catia, El Valle y uno se siente como en casa. Claro, que yo me llevo, y lo tengo para eso, el morralito tricolor que es como un talismán, un tótem. Y camino por todo eso, sin entrar al barrio, que tampoco hay mucho que ver, lo que hay son historias y eso es lo interesante, de resto son ranchos ensamblados a lo Moshe Safdie.

Me llegué hasta más allá de puente Baloa y pasa una vaina extraña con este puto puente, porque desde El Silencio, los peluches van gritando: ¨Petare, puente Baloa; Petare, puente Baloa¨ y cuando uno llega a esa mierda nadie lo mienta. En puente Baloa eché una breve mirada para abajo, para El Guaire, y me fijé que había un rancho donde están criando tres cochinos, no papeados como dijo aquel, pero ahí van. En cualquier momento les llega su sábado a esos cochinos.

Me llegué hasta la bomba de gasolina, miré para la Río de Janeiro, la avenida. No estaba en Brasil. Crucé y me a orillé al barrio, para venirme caminando por la otra acera y poder mirar la otra vista de la avenida.

Los llamados sectores populares, debe ser que en los otros sectores no vive el pueblo, son interesantes por el mierdero que ahí se genera. Ahí convive dios y el diablo en pantaleta. Toda verga está junta, lo sagrado y lo profano. Ahí todo fluye, Heráclito estaría encantado de andar en medio de ese verguero.

El Bolívar que está cerca del Metro no le llega ni por los cojones al Sucre que está en el Casco Histórico de Petare, ese Sucre es imponente, tiene lo suyo. El Bolívar, en cambio, está disminuido.

Me regresé de nuevo hasta La California. Si a esos vergos verticales, creo que se llaman gimnasios verticales, no le echan una mano de pintura los van a que tener que cerrar, porque no va haber vacuna antitetánica para salvar a la gente cuando se rocen con la corrosión de los mismos.

Ya en el Metro, como siempre, apareció el carajo con demencia senil. Porque verga, ese Metro del coño se está convirtiendo en un recoge locos. Como los viejos no pagamos pasajes, entra a esa vaina cada carajo con demencia senil a ponerse a hablar guevonadas y a toda jeta. El que estaba hoy empezó a hablar mal de gobierno y ya iba por Corea del Norte, hasta que de pronto llegó a que ahora los hombres usan pantalones para que se les marquen las nalgas y se pintan el pelo de rosado.

Se bajó no sé dónde coño, pero ya venía de regreso un Metrobodega ofreciendo ¨caramelos contra la esquizofrenia¨, esos caramelos los estará fabricando Freud. ¨Caramelos contra la caída del pelo y para hacer crecer el pelo¨, todos esos en la misma bolsa de Chau. La verga que se ven ese Metro.

Ya terminada mi ocupación del día me bajé en Sabana Gay y me vine para la rancha. Me quedó pendiente otro proyecto que se me ocurrió en Petare, pero primero tengo que ir para La Yaguara, eso será la próxima semana.

No tomé fotos porque no iba a eso.