martes, 18 de noviembre de 2014

EL CONFLICTO EN NUESTRAS RELACIONES PERSONALES: CONSULTORÍA Y ASESORÍA FILOSÓFICA

En la estructura de un conflicto hay que considerar tres aspectos básicos del mismo. Primero, la situación en la que se produce el conflicto. Es decir, tener información sobre lo que ha sucedido; conocer el tipo de relaciones que se establece entre los protagonistas del conflicto; los valores que están presentes y los recursos con los que se dispone para afrontarlos. Segundo, las actitudes o predisposición que tienen los protagonistas para la acción. Acá hay que considerar los componentes cognitivos y emotivos, esto es, cuáles imágenes evocan los involucrados ante la situación de conflicto; cómo evalúan las partes el conflicto. Tercero, la conducta o comportamiento que manifiestan los protagonistas a consecuencia de la situación.

Por otra parte, todo conflicto sea personal, familiar, laboral, es un proceso en el que se produce una dinámica de interacción entre las partes involucradas. El cual progresa a medida que las partes tienen conciencia del conflicto y de cuáles son sus intereses. El conflicto, por otra parte, se conforma por diferentes fases, en las cuales hay que tener presente el sentido cíclico y recurrente de las mismas.

Las fases del conflicto son: escalada, estancamiento y desescalada. En la fase de la «escalada» se alcanza el momento álgido del conflicto; el «estancamiento», por su parte, se da cuando el conflicto se estabiliza; y la «desescalada» es cuando el conflicto se reduce paulatinamente. Como podemos apreciar estas tres fases se pueden dar en cualquier tipo de conflicto.

La fase de «escalada» se incrementa cuando intervienen los procesos perceptivos o de manejo de la información, o una escalada irracional del conflicto. En esta fase, el involucrado o involucrados pueden ampliar los problemas, desplazar los problemas hacia las personas del conflicto, incrementar la competitividad entre ellos, e implicar a otros individuos que no están dentro del conflicto. Es el momento crítico del conflicto, o cuando éste estalla.

La etapa de «estancamiento» se puede dar, por ejemplo, porque ambas partes deciden que no desean competir, sino cooperar. O en un caso familiar, porque el hastío se apodera de la pareja, y se asume mejor dejar eso así. Cuando se decide cooperar, puede ser que los involucrados estén en una relación de poder bastante equitativa, desde la cual valoran que carece de sentido continuar en una competencia improductiva; o tal vez porque carecen de estrategias y recursos competitivos; o porque son más los costos que los beneficios; o porque se ha eliminado el soporte social que sustentaba el conflicto. Es importante considerar que el «estancamiento» no siempre da lugar a la «desescalada»; ya que el conflicto solo puede haberse estancado en un punto muerto, y repentinamente activarse nuevamente hacia la escalada. Consideremos por ejemplo un matrimonio en conflicto, la fase de «desescalada» se puede producir cuando se da un estado de resignación entre una de las partes o de las dos, el conflicto permanece latente, no resuelto.

En la fase de «desescalada», las partes han podido alcanzar objetivos comunes y han incrementado la interacción entre ellos. Todo conflicto tendrá una mayor posibilidad de solución cuando se trabaje hacia la cooperación y equidad entre las partes.

En nuestras relaciones interpersonales es importante atender el conflicto, educarnos en él desde la concienciación y sensibilización. En este sentido, nuestro diálogo intercultural será el referente para practicar la negociación y mediación. Tenemos que educarnos en el conflicto, con la meta de dirigirlo hacia una transformación de nuestra realidad, para construir un mundo convivencia. Muchas veces actuamos y nos educamos en eludir el conflicto, por las razones que sean, y pensamos que es la mejor forma de ser o estar en el mundo; pero basamos esta actuación y educación bajo el prejuicio de que el conflicto es un factor inadecuado y no favorable a nuestras relaciones. Es una visión un tanto errada, porque siempre vivimos en el conflicto. De allí que debamos aprender a manejarlo con nuestra razón-apasionada o apasionada-razón.

Esto implica que debemos trabajar fundándonos en dos pilares fundamentales, a saber: los valores y las actitudes. De manera que nuestras relaciones de poder, nuestra comunicación, la empatía, los modelos culturales se integren dentro éstos. No podemos eliminar los conflictos, lo que debemos hacer es entenderlos como una oportunidad para transformar nuestra realidad.

Para solucionar un conflicto lo más adecuado es recurrir a técnicas pacíficas de solución.  En los procedimientos pacíficos de la solución de conflictos es necesario trabajar la comunicación asertiva, ya que permite que las partes involucradas expresen sus deseos, opiniones y sentimientos, tanto positivos como negativos, de manera adecuada.

El dominio de la comunicación asertiva implicada beneficios importantes sobre las partes, porque permite que éstas se auto-conozcan y se acepten tal como son; comprendan y manejen los sentimientos propios y los de los demás. De esta manera, cada parte será capaz de aceptar sus propias limitaciones expresando a la otra una visión abierta de cómo es realmente.

El uso de la comunicación asertiva mejora la capacidad de diálogo en todos los niveles. De modo que, las relaciones que se establecen son más adecuadas y satisfactorias a los fines propuestos; ya que la comunicación es clara, fluida y sincera. Es importante que ante un conflicto los involucrados dispongan de técnicas y estrategias para dialogar asertivamente.



PD. Visita en facebook: CONSULTORÍA Y ASESORÍA FILOSÓFICA OBED DELFÍN

Escucha: “PASIÓN Y RAZÓN” por WWW.ARTE958FM.COM (todos los martes desde las 2:30 pm horas de Caracas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario