jueves, 5 de julio de 2012

El señorío y la servidumbre


                Por qué el olvido. El olvidado texto del cómo vivir de venta ambulante en las calles de la ciudad, ese texto que quiere representar lo particular en lo general; que desea proclamar quién es individuo, quién es ciudadano, que quiere establecer el conjunto de reglas por medio de las cuales el sujeto puede llegar a constituirse en sujeto. La referencia externa que quiere encarnar la identificación espiritual con el todo de la vida siendo éste inabarcable, texto que quiere determinar la razón universal dentro lo particular como el referente externo haciendo lo interno en sí.

                El sujeto pertenece a lo general pero no como algo adosado, el cual en un momento dado puede desprenderse de éste. El sujeto pertenece a lo general como se pertenece a sí mismo, en su razón individual de existir; existencia en él y en el otro que es su mismo yo. Pero este sujeto individual tras la búsqueda de su identidad, no se reconoce a sí mismo en lo general; lo general le es extraño a sí mismo. A lo individual sólo es posible reconocerse como ser singular, puesto que no se tiene mas que a sí mismo.

Por de pronto la voluntad tiene que constituirse en general a partir de la voluntad de los singulares de que ésta parezca el principio y elemento, cuando, al contrario, es ella lo primero y la esencia y las voluntades singulares tienen que convertirse en voluntad general mediante su propia negación, enajenación y formación; la voluntad general es antes que las voluntades singulares, existe absolutamente para ellas, que de ningún modo son ellas inmediatamente[1].

                Sin embargo, esta voluntad general no existe, es pura vacuidad que consume el espíritu del ser, ésta es la oscura noche de la voluntad pura. El libre arbitrio que se apodera de lo particular. Lo singular al desgarrarse sólo ve la nada, el vacío de su alma sangrante, el cuerpo inerte que lo constituye yaciendo en el suelo, lo general derribado. Ajeno en cuanto obra de la voluntad particular que se ha hecho en sí y para sí. Ante el sujeto se alza la voluntad particular. La voluntad general caída y hecha jirones no puede dar respuesta a lo singular, porque no es de suyo mas que lo extraño en sí. Lo general no se muestra como obra de lo particular, en la cual el todo no es lo particular y lo particular niega ser el todo. La multiplicidad en la unidad y la unidad en la multiplicidad no llega a nosotros de afuera sino que vive en nuestro interior. Tal unidad múltiple se encuentra escindida desde el momento que ha dejado de ser unidad verdadera, para convertirse en una unidad abstracta.

                Lo general establecido como resultado histórico, es lo real de lo particular en sí y para sí; es lo particular convertido en lo general que de sí obtiene su identidad, pero su identidad ha sido a partir de un universal abstracto de un particular que se ha apropiado para sí de este universal que es ajeno a lo singular y de suyo ajeno a lo general mismo, ya que no es la vida quien la sustenta. Esto que funge como vida general son puros estamentos cristalizados en lo cual lo singular no tiene existencia, no tiene identidad consigo mismo, en consecuencia, no puede reconocerlo como parte de sí, puesto que lo general y lo particular se encuentran escindidos, lo general es lo general y lo particular es lo particular, son sólo existentes abstractos, cada uno vive sólo en sí, sin identidad y sin diferencia; mera existencia abstracta condicionada a la vacua introspección, desarraigada de sí y de lo otro.

                Lo individual no tiene existencia real porque no posee identidad consigo mismo. Lo general, no tiene existencia real porque su identidad es la pura abstracción, lo que está alejado de lo particular. Lo particular se pretende encontrar en un conjunto de deberes o derechos, de costumbres, de hábitos, de subterfugios que han sido arrastradas sin misericordia a través del tiempo, las cuales pretenden dar razón de una validez general asentada en lo que no es; se erigen como el sistema de una vida que es de esta manera, pero estas instituciones no derivan de lo real, del movimiento mismo de la vida, sino de realidades elaboradas en la abstracción que pretenden dar legitimidad a un conjunto de decires proclamados como razón general. Pero tal razón general no pasa de ser algo aislado, sin relación alguna con la vida.

                Tales sentencias se desarrollan a la sombra de lo particular, de lo desigual, de la no identidad, escindida en última instancia de lo particular y lo general se convierten en entidades meramente formales, cuerpos muertos que mantienen una condición preexistente aquí y ahora, dictámenes sacros que no son nada mas que el resultado despótico de la infamia; maneras de un despotismo naturalizado que ha consumido en sus entrañas a lo particular. Entonces es necesario remontarse más allá de apacible mares cálidos para buscar alguna respuesta para la vida.

                Esa unidad y esa identidad establecida a priori en los marasmos apresurados de los dominios del espíritu constituyen una manera natural de limitar y definir los linderos de la existencia legitimando el derecho y la eticidad de la vida misma. Legitima la conquista universal de lo infame, el surgimiento de una sustancia natural yuxtapuesta a la creación, a la libertad, a la autonomía de la voluntad.


[1] G. W. Hegel. Filosofía Real, México, F. C. E., p. 208.

No hay comentarios:

Publicar un comentario